Sociedad

Mujeres feriantes reciben dispositivos de pago para incrementar sus ventas

Hasta la feria itinerante ‘Nueva Esperanza’ llegó la directora regional de Prodemu, Alicia Quispe, acompañada de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María José Palma, y la directora regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Figueroa, para hacer entrega a 11 mujeres feriantes de máquinas lectoras de tarjetas de crédito y débito que les permitirá ofrecer a sus clientes otra alternativa de pago.

Esta entrega de dispositivos marca SumUp se realizó en el marco del programa «La Feria es Nuestra» impulsado por Prodemu y que nace a causa de la pandemia de COVID-19. A través del programa mujeres feriantes lograron capacitarse de forma virtual en temáticas relacionadas con empoderamiento, autonomía y herramientas digitales, con el objetivo de contribuir a su proceso de desarrollo personal.

Alicia Quispe, directora regional de Prodemu, señaló que esta entrega es un premio al compromiso de las mujeres demostrado durante los talleres de capacitación. “Esto es un aporte para las mujeres feriantes que se esfuerzan día a día por sus familias. Han sido tiempos complejos para los y las emprendedoras que han visto afectadas sus ventas producto de la pandemia. Esperamos que mediante los dispositivos se facilite la comercialización de sus productos y puedan ver un alza en sus negocios”.

En tanto, María José Palma, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, manifestó: “Es imperativo llegar con soluciones rápidas y efectivas a aquellas mujeres que hoy están desempeñándose en rubros de emprendimiento. Muchas personas no están usando efectivo, por lo tanto, este dispositivo permitirá a las feriantes ofrecer más opciones de pago, que esperamos se refleje en un alza de sus ventas. Es de suma importancia reactivar la economía sobre todo en las mujeres que han sido las más afectadas en esta pandemia”.

Cabe destacar que “La Feria es Nuestra” surge de la alianza entre la Asociación de Ferias Libres y Prodemu en el año 2020, con el objetivo de potenciar la asociación y creación de redes entre mujeres, mediante espacios de diálogo y capacitación.

Carolyn Vargas hace tres años cuenta con un puesto en la feria ‘Nueva Esperanza’, donde comercializa productos de higiene y limpieza. “Agradezco la entrega de este dispositivo que me ayudará a ofrecer un mejor servicio a mis clientes. Los talleres de capacitación han sido provechosos porque he intentado aplicar todo lo aprendido en el negocio. A veces se pierden ventas por no ofrecer otra modalidad de pago. Además, con la llegada de la pandemia las personas prefieren pagar con tarjeta que con efectivo”, indicó.

Finalmente, Bárbara Figueroa, directora regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, expresó que este tipo de iniciativas “fortalece el proceso de empoderamiento de las mujeres de nuestra región que durante mucho tiempo vieron afectadas sus actividades e ingresos. El aporte de las feriantes es importantísimo para la economía regional, pues muchas son la principal vía de comercialización para la agricultura local y los pequeños comerciantes”.

Noticias relacionadas

Adiós a 141 años de historia: la Gobernación Provincial de Arica se despide

Prensa24

Clases gratuitas para emprendedores de toda latinoamérica ofrecerán Softbank y 20 fundadores de startups

Prensa24

En la plaza Wanda Clemente Municipio lanzó nuevos altavoces para prevenir hechos delictivos

Prensa24