Prensa 24
Noticias

Columna de Opinión, “Estereotipos de género”

Ángela Cereceda Marcos

Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)

En más de una oportunidad hemos escuchado frases como: “Deberías ser un poco más femenina”, “Detrás de un hombre hay una gran mujer”, “Los hombres no lloran”, expresiones que hasta hace pocos años normalizábamos, pero hoy queremos erradicar las conductas que vulneren los derechos de las mujeres sin importar si son indígenas, afrodescendientes, migrantes, y así promover el cambio cultural.

En el mes de noviembre, el SernamEG y la Fundación World Vision, inauguraron la exhibición itinerante “No Me Lo Digas Más”, iniciativa creada en el marco del programa ¡Quiérete, Unidos contra la Violencia de Género! que es financiada por la Unión Europea.

Se trata de 13 piezas gráficas ilustradas por artistas chilenos, cada una de ellas acompañadas por un texto explicativo en el que se promueve la eliminación de los estereotipos de género en nuestra sociedad y que, en su mayoría, afectan de forma más recurrente a las mujeres.

El SernamEG a través de su programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres plantea a través de sus talleres, que los estereotipos de género afectan a las mujeres en toda su magnitud. Por ejemplo, en la región se demuestra cómo la discriminación étnica, pobreza y de género revelan el nivel de prejuicio racial en el lenguaje utilizado para referirse a las mujeres, sin importar su origen ni condición.

Los estereotipos de género promueven una creencia del rol que hombres y mujeres deberían tener en la sociedad, y al imponerlos a los niños y niñas desde la infancia definen su actuar, seleccionan sus gustos, y qué serán cuando grandes.

Volviendo a las frases, el ser “más femenina” es una exigencia que establece roles determinados, y excluye a las mujeres que se sienten más cómodas con diversas formas de verse y comportarse. Lo único que deberíamos ser y hacer, es lo que nos haga sentir cómodas y felices.

Mujeres y hombres podemos contribuir al crecimiento de una o del otro, desde la igualdad, compañerismo, la valoración mutua y el respeto.

Mientras que el llanto es visto, por construcción social y machista, como muestra de debilidad. Los hombres al igual que las mujeres, son personas que pueden emocionarse o llorar ante situaciones de estrés, tristeza, rabia, miedo o alegría.

Es urgente y de suma importancia que las políticas públicas lleguen a todos los espacios y territorios de la región con respuestas pertinentes culturalmente y adaptadas a los contextos actuales que viven las mujeres, al mismo tiempo respetando el vínculo de ellas con sus territorios. Para ello, desde la institución presentamos un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el “SernamEG Móvil”, que aportará a mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la disminución del aislamiento social interno y externo más de allá de la geografía con un trabajo focalizado, sistemático, participativo y con pertinencia territorial, convirtiéndose el SernamEG en un agente funcional y de confianza para todas las mujeres de la región de Arica y Parinacota.   

Noticias Relacionadas

Taller sobre beneficios del Turismo Deportivo “conecta” fronteras

Prensa24

Fiscalía de Arica formaliza a imputados que vendían “empanadas” y “sopaipillas” de marihuana

Prensa24

Municipalidad brindó talleres de acompañamiento a familias que han sufrido pérdidas durante la pandemia

Prensa24

Deja un comentario