Promover el uso responsable de la lana de alpaca estimulando a niños y niñas de la región a crear fauna andina con desecho generado en un taller anterior, son algunas de las claves que dan vida a los Talleres TIKASPOMPON RECICLA – IDENTIDAD REGIONAL, creados por la Fundación Ariaka y financiados con recursos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En los talleres, que nacieron como una forma de dar continuidad a Tikaspompon, los niños y niñas arman fauna andina con los desechos generados en un taller anterioir tras la fabricación de un pompon en lana de alpaca con el que previamente crearon un animal característico de la zona altiplánica de la región.
Las actividades se están realizando en 3 colegios de la ciudad: la Escuela Tucapel, el Liceo Artístico y el Liceo Jose Jovina Naranjo; también se llevaron a cabo con niños y niñas de las audiencias programáticas del Centro Cultural Gabriela Mistral - GAM en la comuna de Santiago transmitiendo conceptos de reciclaje con temática sobre la naturaleza que hay en la región de Arica y Parinacota.
Que nada se Pierda
La actividad formativa permite que los y las estudiantes relacionen conceptos de reutilización con la importancia de cuidar la materia prima característica de una zona, así van familiarizandose más con la lana de alpaca estimulando a crear flora que forma parte de la zona altiplanica de la región de Arica y Parinacota.
Todo comenzó cuando el equipo de Fundación Ariaka diseñaron los productos Tikaspompon en el 2016, creando nuevas texturas en base a pompones de lana de alpaca, los cuales en el proceso de fabricación generona grandes cantidades de desecho de la misma.
Procurando mantener las medidas sanitarias vigentes, los y las estudiantes reciben una kit completo de regalo con las instrucciones y elementos necesarios para realizar la actividad mientras son guiados por las coordinadoras del proyecto Constanza Mena y Bárbara Tomicic, quienes han trabajo en formato presencial y virtual con los niños y niñas.
Para conocer más sobre el trabajo que realizan con lana en cada proceso y algunos resultados anteriores pueden ingresar a www.fundacionariaka.com y a las redes de Facebook e Instagram de la Fundación.