Instancia incluirá talleres sectoriales y regionales con actores claves y una encuesta masiva.
Ante la conformación del “Comité Estratégico para la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles”, es oportuno y necesario elaborar una Estrategia de Economía Circular para Textiles, complementaria a otros instrumentos de planificación estratégica como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, la Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición, y a otras iniciativas que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente.
Para lo anterior, el Ministerio con apoyo de la consultora Cadenas de Valor Sustentables (CAV+S), se encuentra desarrollando un proceso participativo para co-crear la propuesta de estrategia y acelerar la transición a la economía circular en este sector. Este proceso se llevará cabo durante el 2023, mediante sesiones de trabajo con un Comité Estratégico, talleres sectoriales y regionales con actores claves y una encuesta masiva.
El Comité, conformado por actores del sector público, privado, sociedad civil y financiero referentes de la industria textil y de economía circular, tendrá el rol de orientar, conducir el proceso y darle continuidad una vez que concluya la propuesta de Estrategia.
La primera sesión del Comité Estratégico tiene como objetivo principal, hacer el lanzamiento oficial del proceso, presentar el plan de trabajo, rol del comité e identificar los desafíos, estrategias y casos de éxito de la industria textil en Chile.
REALIDAD LOCAL
El seremi del Medio Ambiente, Diego Arellano destacó que Chile, es uno de los países que más ropa consume por persona. “Este es un problema que comenzó a visibilizarse en Chile tras la publicación de las imágenes de la gran cantidad de ropa usada en basurales clandestinos en el norte del país, pero la verdad es que el problema de los impactos ambientales de la industria de los textiles es algo que afecta a todo el mundo y no se reduce solo a los residuos que se generan al final de su ciclo de vida”, señaló.
“En los últimos 20 años, la compra de vestuario ha aumentado en un 233%, pasando de 13 prendas en promedio en 2015, a 50 en el 2020 . Y de los 436,1 kg de residuos sólidos urbanos producidos por cada habitante durante 2018 , alrededor del 7% correspondería a textiles, alcanzando las 572.118,9 toneladas anuales de residuos textiles” .
Adicionalmente, Arellano Ñave informó que “en el 2022 el 15% de los textiles importados corresponde a productos de segunda mano (131.574 toneladas). De estos el 70% es descartada la zona norte del país.
Cabe destacar que la propuesta resultante, se someterá a consulta ciudadana con el fin de recoger las observaciones de todas y todos aquellos interesados para finalmente contar con la Estrategia que guíe a Chile en la transición del sector textil a una economía circular.